Ir al contenido principal

La Mascarada Costarricense tradición que perdurará por siempre

 

La mascarada costarricense viene a apoyar a la idea de una Costa Rica Original. Como todos sabemos el tradicional halloween estadounidense que se trata de la contracción de All Hallows 'evening (la víspera del Día de Todos los Santos que se conmemora de diferente manera en varios puntos del mundo como en México por ejemplo).

          La celebración de Todos los Santos llegó a Estados Unidos durante el siglo XIX gracias a los emigrantes que llegaban en barcos atiborrados de personas desde Europa. Una gran parte de ellos eran irlandeses católicos que partieron hacia Norteamérica a raíz de desatarse en torno al año 1840 una gran hambruna en el país. Estas personas fueron las que llevaron a Estados Unidos la fiesta de Halloween, siguiendo con la tradición de sus ancestros.

          Halloween, una celebración de origen celta. La palabra Halloween data de aproximadamente el año 1745. Sin embargo, su origen se remonta varios siglos atrás, antes de Cristo. Se trata de un evento que proviene de una tradición celta en la que se realizaban rituales muy alejados de las fiestas de disfraces, calabazas y juegos que hoy todos conocemos.

          El día 31 de octubre, los pueblos celtas celebraban un antes y después en su calendario con una fiesta llamada Samhain, término que en gaélico significa "el final del verano". Así, el último día del mes de octubre, se determinaba el final de la época de las cosechas y del cambio de estación. De este modo, el Samhain se convirtió en la festividad pagana más importante de Europa. Además de Irlanda, se llevaba a cabo también en Escocia y Reino Unido.

¿Por qué Halloween es el día 31 de octubre?

           Como hemos mencionado, la celebración se realiza el día 31 de octubre porque es el día en el que concluía el año céltico. La vida se dividía en dos etapas: una de luz (primavera y verano) y otra de oscuridad (otoño e invierno). El equinoccio de otoño era el punto de inflexión del año en el que los días se hacían más cortos y las noches más largas. Con todo ello, el Samhein se presentaba como una fiesta para decir adiós al buen tiempo y a Lugh, el dios del Sol, que se prolongaba durante tres días.

          La fiesta de Halloween empezó a celebrarse de forma masiva en EEUU a partir de 1921, momento en el que se realiza el primer desfile en Minnesota. Poco a poco, esta fue creciendo hasta que en los años 70, se produjo el boom definitivo gracias a la saga Halloween de John Carpenter. A partir de entonces, Halloween ha ido calando en la sociedad, que guarda la noche del 31 como una de las citas indiscutibles del año.







            En Costa Rica, todos hemos festejado al son de la cimarrona en algún momento. En esta celebración no faltan los sustos y las risas. Los “mantudos” o “payasos”, como se les llama a los que andan el traje, se encargan de perseguir a los presentes y nadie se salva. Algunos de los personajes que no pueden faltar son el Diablo, la Muerte, el Padre sin Cabeza y, claro, la famosa Giganta, inspirada en las señoras “platudas” de la Costa Rica colonial. Sin duda, la mejor forma de conocer qué es una mascarada es vivirla.

           La historia de las mascaradas en Costa Rica se remonta a la época colonial en honor a la Virgen de los Ángeles en Cartago, que era la capital en ese momento. Las mascaradas son una combinación de tradiciones españolas y de aborígenes costarricenses. Por un lado, las fiestas públicas típicas de la colonia y, por el otro, los actos rituales amerindios.

          Remontan festividades taurinas donde se muestran estos personajes tradicionales. Esto alimenta el objetivo de promover  el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en nuestro país. Actualmente, las mascaradas son reconocidas por todos los ticos, especialmente, por el ritmo del “fara fara chin” de la cimarrona, que acompaña a los mantudos.

          Como alternativa a la popular fiesta del que hemos hablado de halloween, se propuso festejar el Día Nacional de las Mascaradas de Costa Rica el 31 de octubre, para promover las costumbres propias del país y que la tradición siga viva. Por eso, para estas fechas se programan diferentes actividades en donde todos pueden disfrutar de estas fiestas, historia, comida y, principalmente, para sumergirse en la cultura Costarricense.

           Una las actividades más típicas para esta fecha es la exhibición de máscaras. Quedan pocos artesanos que realicen las máscaras, por eso, se intenta visibilizar su trabajo a través de exhibiciones en todo el país. En ellas se muestran las diferentes creaciones para los trajes utilizados en esta celebración. Si bien es cierto, hay personajes que no faltan, pero hay muchos otros y de estilos muy diferentes.

          Como lo son Juan Carlos Picado, William Zárate Camacho, Alfonso Vega y William Fallas. Escazuceno, Desamparadeño, Barveno, Cantones de nuestro país quienes hoy en día alimentan está mágica tradición del arte costarricense. En ellos podemos aprender las técnicas básicas para la creación del diablito, uno de los personajes favoritos de todos, además de ponerte creativo.

          Nos muestran que solo necesitamos un poco de imaginación y poner manos a la obra. Además, en estos talleres no solo aprendemos mucho sobre la historia de las mascaradas si no el  acontecer de nuestros abuelos y sus tradiciones que nos hicieron quererlas y cuidarlas al máximo.

      

         Así como el que hoy llamamos  Los “Pasacalles’’ de mascaradas es lo que todos  esperamos ver cada 31 de octubre. Los payasos corriendo y bailando por toda la calle, los chicos jugando entre ellos e intentando escapar. Las mascaradas son un excelente momento para conocer más sobre cada personaje y su leyenda. Sin duda, es una celebración que personas de todas las edades y nacionalidades pueden disfrutar.

       En esto hizo el sentido de  reforzar el sentido de identidad del pueblo, aprovechando que es frecuente representar en los “mantudos”, a distintos espectros de las leyendas nacionales. Veintiséis años han transcurrido desde que se decretó, de manera oficial, el Día de las Mascaradas, según el Decreto Ejecutivo Nº 25724, de 1997 y hacer tomar más con fuerza  esta tradición nacida de nuestro país.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS MASCARADAS COMO SÍMBOLO NACIONAL

El arte y las costumbres populares que nos comparten una peculiar esencia de nosotros los costarricense tiene un sentimiento y valor muy importante que debemos seguir manteniendo con vida. Las mascaradas no son solo un icono de los ticos sino también a través de ello esta su creación, historia, trabajo, amor y pasión demostrándonos así también que son todas unas obras de arte. Esta bella festividad nace en Cartago remota en honor a la Virgen de los Ángeles, y en el año de 1996 el gobierno de Costa Rica firmo un decreto para declarar que el 31 de octubre de cada año es el día oficial de la Mascarada Tradicional Costarricense. Su objetivo de esta actividad es también contrarrestar otro tipo de festejos ajenos a la cultura costarricense, además reforzar el sentido de identidad de pueblo, aprovechando que es frecuente representar en estas obras de arte los personajes principales las leyendas de nuestra Costa Rica. ¿Y de que son las máscaras? , son enormes figuras creadas con materiales co...