Ir al contenido principal

RECUPERACIÓN DE UNA TRADICIÓN

 

Porque Celebramos la Mascarada el 31 de octubre, Fecha que se celebra Halloween en otros lugares del Mundo.

Empecemos por hablar un poco de Halloween que es una celebración que se origina en los pueblos celtas haces mas de 3000 años en donde ellos el primero de noviembre Celebraban su año nuevo llamado Samhain. En las vísperas de su año nuevo las creencias de estos pueblos era que los espíritus mas otras criaturas caminaban por la Tierra mientras se dirigían en el camino al más allá, se dice que servía como despedida al Dios del Sol. Los Celtas en esa celebración llevaban disfraces que en esos tiempos probablemente eran pieles de animales, se reunían alrededor de hogueras y sacrificaban animales en honor a los Dioses.

En 1840, esta celebración arriba a América precisamente en Estados Unidos y Canadá con el arribo de inmigrantes europeos. Pero es hasta 1921 que empezó a celebrarse masiva mente en estos países, con desfiles y encendiendo grandes hogueras para conmemorar este Día. Para finales de los 70 esta celebración finalmente se internacionalizo con el nombre de Halloween. Donde ya todos conocemos todo lo que tiene que ver con la noche de espantos, disfraces y el famoso dulce o truco.

En Costa Rica para el año 1996 el Gobierno mediante el Decreto Ejecutivo 25724-C declaro el 31 de octubre como el “ Día de la Mascarada tradicional costarricense”. La idea del país fue tratar de como pueblo quitar una celebración que no nos pertenece, mediante la recuperación de una manifestación cultura propia perdida con el pasar de los años. Como país durante estos últimos 26 años el gobierno y diferentes municipios han tratado de incentivar más la celebración de la mascarada costarricense.

Cabe mencionar que el origen de la mascarada hay que remontarnos al tiempo de nuestros aborígenes que utilizaban las máscaras para realizar sus rituales. También con la llegada de colonización, los españoles mediante máscaras representaban la lucha entre moros y cristianos. Con el paso del tiempo las mascaradas formaron parte de las fiestas agostinas que se celebraban en honor a las Virgen de los Ángeles desde la época colonial. Entonces se puede decir que esta festividad fue introducida por parte de los españoles en el tiempo de la colonización, fusionando las practicas rituales de nuestros aborígenes y las representaciones de los españoles.

Según la Historiadora Sonia Gómez Vargas del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio menciono que tradicionalmente la Mascarada está asociada a fiestas populares, el turno en los pueblos, ferias escolares, entre otras. Haciendo que la mascarada se vuelva un ambiente festivo para que se disfrute en familia. Para la historiadora Gómez Vargas, la mascarada costarricense representa varias expresiones culturales, tiene una base de pluriculturalidad y de sincretismo. A su vez tenemos muchos artesanos que utilizan la técnica tradicional para la elaboración de mascaras que ha sido reconocido por el Estado; pero también tenemos los mascareros que son las mascaras que conocemos de leyendas de Costa Rica o personajes famosos del país.

Conociendo estos datos podemos tener una visión más clara de las diferencias entre el Halloween y La Mascarada Costarricense, que por mucho tiempo como pueblo hemos creído que una tiene que ver con la otra. Talvez se asemejan porque vemos mascaras en ambas celebraciones, pero recordemos que en Halloween son las personas que usan estos disfraces. En cambio la mascarada son máscaras gigantes que en grupo de personas utilizan para llevar en conjunto con las cimarronas que animan con su folklore tradicional. También recordemos que una celebración nos habla sobre el caminar de los espíritus , en cambio en nuestra mascarada se remonta a los ritos de los aborígenes que es algo que se puede asemejar al Halloween en sus orígenes Irlandeses pero en las mascaradas también vemos las representaciones de las luchas en la época de la colonización.

Ahora bien que tenemos que hacer como país para fortalecer más la recuperación de esta tradición, talvez eliminando de los distintos lugares del país la celebración del Halloween que los promueven. Pero también hay que entender que estamos en un tiempo que los comercios buscan hacer sus actividades económicas para poder generar ingresos. Para nadie es un secreto que el Halloween es una celebración que por distintas formas de su celebración llama la atención a los niños, jóvenes y adultos.

Entonces si queremos recuperar esta bella tradición como lo es la Mascarada Costarricense porque no darle otro día para su celebración que la haga especial que no tenga que compartir fecha con una de las celebraciones mas grandes que hay a nivel mundial. Imaginémonos que tuvieran una fecha propia como lo tienen otras grandes festividades en nuestro país, donde la gente pueda disfrutar en familia pero a nivel de país con desfiles coloridos con las mascaradas, la cimarronas, bailes típicos y los turnos. Pero ver esta celebración en todo el país como una fiesta nacional no solo ciertas ciudades del territorio nacional si más bien hacerla una fiesta o patria como los es el 15 de septiembre o una clasificación a un mundial de fútbol; porque en estos escenarios es cuando vemos al pueblo costarricense tirado en la calle celebrando y disfrutando como familia.

Cabe mencionar que el Colegio Universitarios de Cartago fue de una de los impulsores del decreto en 1996 para que se celebrara la mascarada tradicional. Permitiendo que artesanos, mascareros y alumnos puedan participar llevando una de las muestras de cultura más importante que tenemos. Por eso hay que destacar lo del Cuc que año tras año realiza sus desfiles con la colaboración de algunas empresas y la comunidad estudiantil, llevando a un pueblo una tradición que se pretende rescatar.

Por último ver más el apoyo del pueblo y de las empresas para que se pueda realizar esta celebración para que sea atractivo y le den más apoyo a los que con gran esfuerzo llevan esta celebración acabo. Así recuperando y fortaleciendo una celebración propia de nuestra cultura, que gracias a los esfuerzos del gobierno, municipios y diferentes instituciones nace el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense.

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS MASCARADAS COMO SÍMBOLO NACIONAL

El arte y las costumbres populares que nos comparten una peculiar esencia de nosotros los costarricense tiene un sentimiento y valor muy importante que debemos seguir manteniendo con vida. Las mascaradas no son solo un icono de los ticos sino también a través de ello esta su creación, historia, trabajo, amor y pasión demostrándonos así también que son todas unas obras de arte. Esta bella festividad nace en Cartago remota en honor a la Virgen de los Ángeles, y en el año de 1996 el gobierno de Costa Rica firmo un decreto para declarar que el 31 de octubre de cada año es el día oficial de la Mascarada Tradicional Costarricense. Su objetivo de esta actividad es también contrarrestar otro tipo de festejos ajenos a la cultura costarricense, además reforzar el sentido de identidad de pueblo, aprovechando que es frecuente representar en estas obras de arte los personajes principales las leyendas de nuestra Costa Rica. ¿Y de que son las máscaras? , son enormes figuras creadas con materiales co...